Noticias — vidrio color

RSS
Descubre el Mundo del Vidrio de Color en la Arquitectura Moderna

Descubre el Mundo del Vidrio de Color en la Arquitectura Moderna 0

¡Amantes de la arquitectura, prepárense para un viaje lleno de colores vibrantes y creatividad desbordante! En este blog, exploraremos cómo el uso del vidrio de color ha revolucionado la arquitectura moderna, brindando un toque de alegría a nuestros espacios favoritos.
Descubre el mundo mágico de Lena Zaycman

Descubre el mundo mágico de Lena Zaycman 0

El arte en vidrio está experimentando un auge en Instagram gracias a los muchos artistas que están adoptando esta increíble forma de arte. Lena Zaycman es una de las mejores, y es imposible no enamorarse de sus gloriosas esculturas de vidrieras inspiradas en la naturaleza.


Zaycman vive en San Petersburgo y estudió matemáticas en la universidad antes de convertirse en artista. La conexión entre estos dos campos puede no ser obvia, pero la precisión y la claridad que dominó mientras aprendía geometría y dibujo técnico le resultaron útiles en su arte.


Las esculturas de vidrieras de Zaycman son mejor conocidas por su vívida mezcla de colores, lo que hace que parezca que están bailando en la luz. Utiliza la técnica Tiffany para dar vida a cada obra de arte y explicó su proceso en una entrevista con el blog de Etsy .

Técnica de la Vidriera

Técnica de la Vidriera 0

La técnica, los procedimientos seguidos por los artistas en la realización de las diversas artes, desempeñan un papel fundamental en el resultado final de la obra. Sin embargo, en la vidriera, como arte del fuego, la incidencia de la técnica desempeña un protagonismo especial. La vidriera es un arte traslúcido, formado por vidrios de color ensamblados con una red de plomos. 


El vidriero dispone de una paleta limitada de colores formada por los vidrios cuyo color está en su masa sobre los que con grisalla, pinta sombras, rasgos, letreros o motivos decorativos. No fue hasta el entorno de 1300 cuando apareció el amarillo de plata que permitió enriquecer la paleta de los vidrieros y poder aplicar en una sola pieza de vidrio distintos colores. 


En una vidriera del siglo XIII para realizar una cabeza el maestro necesitaba dos piezas de vidrio, una para el rostro y otra para los cabellos amarillos. Con el amarillo de plata se podía hacer con una sola, dado que para los cabellos no era necesario usar otro vidrio de este color sino que podían pintarse con el amarillo de plata.


Desde el siglo XI la técnica de la vidriera aparece sistematizada por el monje Teófilo en su tratado Diversarum Artium Schedula. En él se describen las diferentes operaciones que deben seguirse para realizar una vidriera: dibujo del cartón, adaptación de los vidrios a éste cortándolos en diferentes piezas, pintura con grisalla de los vidrios, cocción de la misma, emplomado y asentamiento. Son operaciones que han permanecido inalterables a lo largo de los siglos y que hoy, cuando han aparecido nuevos procedimientos, continúan vigentes. La vidriera no es simplemente una pintura pasada a un soporte de vidrio. Requiere el dominio de unos procedimientos que configuran un lenguaje propio en el que la técnica es un instrumento esencial de la creación.

Fórmulas para darle color al vidrio

Fórmulas para darle color al vidrio 0

Todos conocemos los vidrios de color, nos encantan ya que los artistas, diseñadores y arquitectos pueden crear infinidad de cosas con ese material. Son caracterizados por su claridad y transparencia. El color del vidrio se le proporciona a las sustancias metálicas que se le agregan a la hora de la fabricación, para alcanzar resultados previamente establecidos, se requiere que los colores sean elaborados con base en óxidos de metales, pues de lo contrario no se lograrán teñir las masas vitrificantes.


Enseguida te compartimos las fórmulas para teñir el vidrio y que el resultado sea el color que buscas.


Amarillo

Se obtiene del óxido de hierro (FeO). Toma otros colores en condiciones especiales del horno y por los materiales usados. El amarillo plata requiere de nitrato (Ag NO) y cloruro (Ag CI) de ese metal. Ciertos tonos de amarillo se logran con el azufre, aunque también el carbonato ofrece las tonalidades de dicho color.


Violeta

Se consigue con óxido de manganeso (MnO2) o con el permanganato potásico (KMnO8), que es más puro y de composición constante. Tanto el bióxido como el anhídrido permangánico (Mn2O2) contenidos en el permanganato se disocian fácilmente por la acción del calor, generando el sesquióxido de manganeso. Mezclando con óxido de hierro, el manganeso imparte al vidrio una coloración amarilla ámbar.


Verde

Se logra del óxido de cromo (CrO). Con mayor frecuencia se emplea el bicarbonato potásico (K2CrO4) que es de color naranja, aunque por la acción del calor se descompone y libera el óxido crómico que imparte al vidrio la tonalidad verde (a baja temperatura, se consigue un bello amarillo).


Azul

Surge del óxido de cobalto. Existe en el comercio un polvo negro con el que igualmente se logra el color, y que se obtiene de la mezcla de protóxido de cobalto (CoO), sesquióxido de cobalto (Co2O3) y óxido salino de cobalto (Co3O4). También se usa el carbonato de cobalto (CoCO3).


Café

Se consigue con el óxido de níquel (NiO). El café violáceo caracteriza a los vidrios sódicos, el violeta a los potásicos y el marrón a los borosilicatos.


Agua Marina

Surge del óxido de cobre (CuO). Se trata de un polvo negro que imparte al vidrio esta coloración, aunque puede ser sustituido por el sulfato de cobre (CuSO4 5H2O).


Rojo

El rojo oro se logra con ácido cloroáurico (HAuCl), brindando una coloración rojo rubí y violácea que tiene gran poder colorante. Por su parte, el selenio mezclado con sulfuro de cadmio producen el rojo rubí. El vidrio rojo se obtuvo desde los inicios de la industria en México, gracias a la acción de elementos químicos como el oro y el estaño. La presencia del plomo favorece la formación de esta coloración. No obstante, las fórmulas para su obtención siempre se han mantenido en secreto, por lo que la producción de vidrio rojo resulta muy limitada aún en nuestros días.

Técnicas en Vidrio Frío

Técnicas en Vidrio Frío 0

En el  mundo de las técnicas de artesanía en vidrio es fascinante, y estas son solo algunas de las posibilidades que ofrece este maravilloso material que permite multitud de acabados y formas aquí te mostramos algunas de ellas.



  1. Corte o talla de vidrio con sierra de diamante

La técnica de artesanía en vidrio del corte con diamante es una técnica de artesanía en vidrio que consiste en cortar el vidrio con una sierra de punta de diamante. Por ejemplo, utilizamos la sierra de diamante para cortar nuestras botellas de manera precisa y transformarlas en vasos, veleros, lámparas y muchas más cosas.


  1. Grabado

El grabado en vidrio es una técnica laboriosa que consiste en realizar formas y dibujos en la superficie del vidrio. Existen tres técnicas artesanales para conseguirlo:


2.1 Grabado directo

El grabado directo es una de las técnicas de artesanía en vidrio más laboriosas. Consiste hacer directamente dibujos al cristal con un pequeño lápiz cuya punta está hecha de acero y polvo de diamante. De este modo, es como si rascáramos la superficie del vidrio para hacer nuestros diseños. De este modo, conseguiremos trazos nítidos y lineales.


2.2 Grabado con ácido

Esta técnica de artesanía en vidrio, también conocida como mateado al ácido, consiste en sumergir el vidrio que deseemos trabajar en una mezcla de agua, ácido fluorídrico (que es el único con el que reacciona el vidrio) y ácido clorhídrico a partes iguales. Esta técnica es bastante peligrosa y requiere el uso de guantes, gafas protectoras y mascarillas para evitar la inhalación de gases. Lo que se consigue con esta técnica, en muchos casos, es pulir la pieza o darle un efecto mate.


2.3 Grabado mediante arenado

Esta técnica se ejerce aplicando un chorro de arena a presión que desgasta la superficie del vidrio, dándole un aspecto mate y que nos permite crear decoraciones personalizadas protegiendo una parte del vidrio para que quede transparente y haga contraste con el mate del arenado.


¿Qué técnica te gusta más? ¿Hay otras técnicas de artesanía en vidrio que aplicas? ¡Cuéntanos!

Vitrofusión

Vitrofusión 0

La vitrofusión es un término genérico para designar numerosas técnicas donde se utiliza el horno para fundir dos o más vidrios con el fin de confeccionar una pieza.


Los objetos que se pueden hacer con esta técnica son infinitos. Con la vitrofusión se puede lograr dar múltiples colores al vidrio, realizar inclusiones de diversos materiales, se pueden generar texturas y relieves creando objetos de diferentes formas y tamaños, con diseños exclusivos


La vitrofusión implica el uso de moldes para formar vidrio en formas más complejas. Prácticamente cualquier forma que se puede lograr en la arcilla o cera, también se pueden hacer en el vidrio. Esta rama conlleva procesos de fundición más complejos.


Las principales técnicas Vitrofusión:

  • Fusión Completa: union de dos o mas piezas de vidrio por calentamiento hasta que fluyan (788ºC a 843ºC).
  • Tack Fusión: fusión hasta que el vidrio sólo se pegan, con cada pieza que conserva su carácter individual (732ºC a 788ºC).
  • Caída: modelado del vidrio doblándolo por encima o en un molde (694ºC a 704ºC).
  • Peinado: manipulación de vidrio por rastrillar una herramienta a través de la superficie del vidrio fundido (899ºC a 954ºC).
  • Pulido en Fuego: calefacción de cristal apenas lo suficiente para redondear los bordes y darle un aspecto brillant (704ºC a 760ºC).
  • Horno de Fundición: fusión de pequeñas piezas de vidrio (llamado "frita") dentro de un molde (816ºC a 871ºC).
  • Pasta de Vidrio: fusión de una pasta hecha con pequeñas piezas de vidrio dentro de un molde (704ºC a 816ºC).