
Cuidado de herramientas para hacer vitrales: Guía esencial 0
Trabajar con vitrales es un arte lleno de precisión y creatividad, pero para garantizar que cada proyecto sea exitoso, es fundamental que tus herramientas estén en óptimas condiciones. Aquí te compartimos una guía práctica para cuidar y prolongar la vida útil de tus herramientas para vitrales.
-
Mantenimiento de cortadores de vidrio
Los cortadores de vidrio son esenciales para crear piezas precisas. Así puedes cuidarlos:
- Limpieza regular: Después de cada uso, limpia la rueda de corte con un paño seco para eliminar residuos de vidrio o aceite.
- Lubricación: Usa un aceite específico para cortadores de vidrio. Esto reduce el desgaste y asegura un corte suave.
- Reemplazo de la rueda: Si notas que el cortador pierde precisión, reemplaza la rueda o el cabezal según las instrucciones del fabricante.
-
Cuidado de las pinzas de corte y separación
Estas herramientas suelen estar en contacto directo con el vidrio.
- Evita la oxidación: Límpialas después de cada uso y aplica una ligera capa de aceite si las usas en un ambiente húmedo.
- Revisión de bordes: Asegúrate de que los bordes de las pinzas estén alineados y no dañados para evitar cortes imprecisos.
-
Soldadores
El soldador es crucial para unir las piezas de vidrio mediante soldadura con estaño.
- Limpieza de la punta: Usa una esponja húmeda o un limpiador especial para mantener la punta libre de residuos de soldadura.
- Reemplazo de la punta: Cambia la punta si se desgasta o si pierde conductividad.
- Almacenamiento adecuado: Guarda el soldador en un lugar seco y protegido para evitar daños eléctricos o corrosión.
-
Reglas y plantillas
Aunque parecen herramientas simples, su precisión es clave.
- Limpieza después de usar: Retira restos de vidrio o adhesivos que puedan acumularse.
- Almacenamiento plano: Guarda las reglas y plantillas en posición horizontal para evitar deformaciones.
-
Mesas y superficies de trabajo
- Superficie limpia: Mantén el área de trabajo libre de residuos de vidrio para evitar rayar tus piezas.
- Protección adicional: Usa un tapete de corte para preservar la superficie y mejorar la estabilidad al trabajar.
-
Cuidado general
- Organización: Almacena tus herramientas en un lugar seco y ordenado para evitar daños accidentales.
- Revisión periódica: Inspecciona tus herramientas regularmente para identificar desgaste o problemas que puedan afectar tu trabajo.
El cuidado adecuado de tus herramientas no solo garantiza resultados de calidad en tus vitrales, sino que también reduce costos al prolongar la vida útil de tu equipo. Dedica unos minutos al mantenimiento después de cada sesión y verás cómo mejora tu experiencia al trabajar con este hermoso arte.
¿Tienes algún consejo adicional para el cuidado de herramientas? ¡Compártelo en los comentarios y sigamos aprendiendo juntos!
- mkt carlo
- Tags: Consejos cuidados herramientas

Fórmulas para darle color al vidrio 0
Todos conocemos los vidrios de color, nos encantan ya que los artistas, diseñadores y arquitectos pueden crear infinidad de cosas con ese material. Son caracterizados por su claridad y transparencia. El color del vidrio se le proporciona a las sustancias metálicas que se le agregan a la hora de la fabricación, para alcanzar resultados previamente establecidos, se requiere que los colores sean elaborados con base en óxidos de metales, pues de lo contrario no se lograrán teñir las masas vitrificantes.
Enseguida te compartimos las fórmulas para teñir el vidrio y que el resultado sea el color que buscas.
Amarillo
Se obtiene del óxido de hierro (FeO). Toma otros colores en condiciones especiales del horno y por los materiales usados. El amarillo plata requiere de nitrato (Ag NO) y cloruro (Ag CI) de ese metal. Ciertos tonos de amarillo se logran con el azufre, aunque también el carbonato ofrece las tonalidades de dicho color.
Violeta
Se consigue con óxido de manganeso (MnO2) o con el permanganato potásico (KMnO8), que es más puro y de composición constante. Tanto el bióxido como el anhídrido permangánico (Mn2O2) contenidos en el permanganato se disocian fácilmente por la acción del calor, generando el sesquióxido de manganeso. Mezclando con óxido de hierro, el manganeso imparte al vidrio una coloración amarilla ámbar.
Verde
Se logra del óxido de cromo (CrO). Con mayor frecuencia se emplea el bicarbonato potásico (K2CrO4) que es de color naranja, aunque por la acción del calor se descompone y libera el óxido crómico que imparte al vidrio la tonalidad verde (a baja temperatura, se consigue un bello amarillo).
Azul
Surge del óxido de cobalto. Existe en el comercio un polvo negro con el que igualmente se logra el color, y que se obtiene de la mezcla de protóxido de cobalto (CoO), sesquióxido de cobalto (Co2O3) y óxido salino de cobalto (Co3O4). También se usa el carbonato de cobalto (CoCO3).
Café
Se consigue con el óxido de níquel (NiO). El café violáceo caracteriza a los vidrios sódicos, el violeta a los potásicos y el marrón a los borosilicatos.
Agua Marina
Surge del óxido de cobre (CuO). Se trata de un polvo negro que imparte al vidrio esta coloración, aunque puede ser sustituido por el sulfato de cobre (CuSO4 5H2O).
Rojo
El rojo oro se logra con ácido cloroáurico (HAuCl), brindando una coloración rojo rubí y violácea que tiene gran poder colorante. Por su parte, el selenio mezclado con sulfuro de cadmio producen el rojo rubí. El vidrio rojo se obtuvo desde los inicios de la industria en México, gracias a la acción de elementos químicos como el oro y el estaño. La presencia del plomo favorece la formación de esta coloración. No obstante, las fórmulas para su obtención siempre se han mantenido en secreto, por lo que la producción de vidrio rojo resulta muy limitada aún en nuestros días.
