
La Ciencia Detrás del Arte 0
Los vitrales han fascinado a las personas durante siglos con sus intensos colores y su capacidad para transformar la luz en una experiencia visual única. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo se logran esos colores tan vibrantes y duraderos? La respuesta está en la ciencia del vidrio y su composición química.
El vidrio y su transformación en arte
El vidrio utilizado en los vitrales no es simplemente transparente y pintado. En realidad, los colores se crean desde la fabricación del vidrio, añadiendo diferentes elementos químicos al material fundido. Al combinar ciertos minerales y metales con la base de sílice, el vidrio adquiere tonalidades intensas que pueden durar siglos.
Colores y su composición química
Cada color en el vitral tiene su propia fórmula especial, basada en la reacción de los minerales y metales con el vidrio fundido. Algunos de los colores más comunes y sus componentes son:
🔵 Azul: Se obtiene añadiendo óxidos de cobalto. Dependiendo de la cantidad utilizada, el azul puede variar de un tono celeste a un azul profundo.
🔴 Rojo: Uno de los colores más complejos de producir. Se logra agregando partículas de oro coloidal al vidrio fundido, lo que crea ese rojo intenso y profundo característico de muchos vitrales históricos.
🟢 Verde: Se consigue con la adición de óxidos de cromo o cobre. Diferentes concentraciones generan variaciones que van desde el verde esmeralda hasta un verde más amarillento.
🟡 Amarillo: Se produce con plata, en forma de sales de plata, que reaccionan con el vidrio durante el proceso de cocción para dar tonos dorados o amarillos brillantes.
🟠 Naranja: Se logra con el uso de compuestos de cadmio y azufre, que permiten obtener una gama de tonos cálidos y vibrantes.
⚫ Negro: Generalmente se logra con una alta concentración de óxido de hierro o manganeso, lo que permite crear detalles y contornos en las piezas de vitral.
El arte de controlar la temperatura
El proceso de coloreado del vidrio no solo depende de los minerales, sino también de la temperatura a la que se funde y enfría el material. Un ligero cambio en la temperatura puede alterar el color final, haciendo que el trabajo del vidriero sea una combinación de arte y ciencia.
El color en la historia del vitral
A lo largo de la historia, los colores en el vitral han sido utilizados no solo por su belleza, sino también por su significado simbólico. En la Edad Media, los vitrales de las iglesias empleaban colores como el azul para representar la paz y la divinidad, mientras que el rojo simbolizaba la pasión y el sacrificio. Estos colores no solo embellecían los templos, sino que también ayudaban a contar historias a una población mayormente analfabeta.
El arte del vitral es una fusión perfecta entre la creatividad y la ciencia. La habilidad para manipular la composición química del vidrio y jugar con la luz ha permitido que este arte perdure por siglos. La próxima vez que admires un vitral, recuerda que cada color tiene su propia historia química y artística.
Si estás interesado en crear tus propios vitrales o aprender más sobre este arte, en Carlo tenemos todo lo que necesitas. ¡Descubre el mundo del vidrio de colores y deja volar tu creatividad!
- mkt carlo
- Tags: arte arte con vidrio color vidrio de color vitral

Vitrales a lo largo de la historia 0
Los colores vibrantes y los patrones detallados que proyectan estos mosaicos de vidrio coloreado iluminan espacios y cuentan historias que han perdurado a través del tiempo. Acompáñanos en un recorrido a lo largo de la historia del vitral, y descubre cómo este arte ha evolucionado para seguir sorprendiendo al mundo.- mkt carlo
- Tags: arte con vidrio color cultura historia

Descubre el Mundo del Vidrio de Color en la Arquitectura Moderna 0
¡Amantes de la arquitectura, prepárense para un viaje lleno de colores vibrantes y creatividad desbordante! En este blog, exploraremos cómo el uso del vidrio de color ha revolucionado la arquitectura moderna, brindando un toque de alegría a nuestros espacios favoritos.- mkt carlo
- Tags: arquitectura arte con vidrio arte en vidrio color moderno vidrio vidrio color

Historia del vidrio a color 0
Alrededor del año 1500 los artesanos de vidrio venecianos elaboraron una serie de vidrios de colores. Posteriormente fabricaron un vidrio blanco totalmente opaco, que se decoró con oro.
El vidrio de colores apareció de forma imprevista durante el proceso de elaboración del mismo, debido a las impurezas de componentes que forman el vidrio transparente.
Se descubrió que ciertos óxidos metálicos añadidos a la mezcla, daban como resultado el vidrio coloreado en masa. Existen restos que indican que en el siglo V los romanos ya utilizaban la mezcla de óxidos para producir el vidrio de color.
Principales óxidos que dan color al vidrio en masa:
- Sulfuro de cadmio: color rojizo.
- Óxido y nitrato de plata: topacio amarillo.
- Óxido de antimonio: verde amarillento.
- Azufre y carbón: negro y topacio.
- Selenita: rojo.
- Óxido de manganeso: violeta.
- Óxido de cromo: verde esmeralda.
- Óxido de cobalto: azul.
- Óxido de hierro: verde oscuro y negro.
- Óxido de cobre: azul celeste.

Historia del Vitral en México 0
El vitral llegó a México muy tímidamente a fines del siglo XVIII y en el siglo XIX tuvo un resurgimiento gracias al Art Noveau.
En el Virreinato el vitral pierde fuerza pues las pinturas murales desplazan al vitral y en el Barroco todo el interés se centró en el retablo siendo imposible desviar la atención a las ventanas.
A finales del siglo XVIII se crean los primeros vitrales en México, en la capilla doméstica del convento jesuita de Tepotzotlán. Así fue que mientras en Occidente se olvida el vitral en México está su surgimiento.
En el Neoclásico el mejor ejemplo del vitral mexicano está en el Santuario de Loreto en la Ciudad de México con la cúpula de vitral más grande de su tiempo, esta cúpula fue compuesta por 24 enormes vitrales.
En el siglo XVIII se vuelve menos popular su presencia, limitada solo al vitral religioso mientras que en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX hay un gran gusto por el vitral. En 1900 había ya muchos vitrales europeos en México, todos con el mismo estilo, su ejemplo más claro son los vitrales en el castillo de Chapultepec.
Durante el porfiriato ya había en México varios talleres de vitralistas, uno de los más famosos de la ciudad de México fue el taller Pelladini- Marco que se volvió un verdadero taller industrial a finales del siglo XIX.
Ejemplos claros del vitral de la época del art noveau son los vitrales de 1908 de Jaques Grober del edificio que ocupa hoy el palacio de hierro. Y el vitral de Geza Marot en 1914 para Bellas Artes, el plafón para el teatro.
Con la Revolución de 1910 el vitral en México cambia por completo dando espacio a artistas y artesanos mexicanos. Para los artistas mexicanos no fue difícil llevar a cabo monumentales obras vitrales pues estaban acostumbrados a proyectar monumentales obras murales. En un principio la tarea de los vitrales monumentales fue vislumbrar la diversidad mexicana. También en esta época el vitral logró colocarse como obra artística que da un toque de distinción en los hogares de México, gusto que permanece vigente en la época actual.

Técnica de la Vidriera 0
La técnica, los procedimientos seguidos por los artistas en la realización de las diversas artes, desempeñan un papel fundamental en el resultado final de la obra. Sin embargo, en la vidriera, como arte del fuego, la incidencia de la técnica desempeña un protagonismo especial. La vidriera es un arte traslúcido, formado por vidrios de color ensamblados con una red de plomos.
El vidriero dispone de una paleta limitada de colores formada por los vidrios cuyo color está en su masa sobre los que con grisalla, pinta sombras, rasgos, letreros o motivos decorativos. No fue hasta el entorno de 1300 cuando apareció el amarillo de plata que permitió enriquecer la paleta de los vidrieros y poder aplicar en una sola pieza de vidrio distintos colores.
En una vidriera del siglo XIII para realizar una cabeza el maestro necesitaba dos piezas de vidrio, una para el rostro y otra para los cabellos amarillos. Con el amarillo de plata se podía hacer con una sola, dado que para los cabellos no era necesario usar otro vidrio de este color sino que podían pintarse con el amarillo de plata.
Desde el siglo XI la técnica de la vidriera aparece sistematizada por el monje Teófilo en su tratado Diversarum Artium Schedula. En él se describen las diferentes operaciones que deben seguirse para realizar una vidriera: dibujo del cartón, adaptación de los vidrios a éste cortándolos en diferentes piezas, pintura con grisalla de los vidrios, cocción de la misma, emplomado y asentamiento. Son operaciones que han permanecido inalterables a lo largo de los siglos y que hoy, cuando han aparecido nuevos procedimientos, continúan vigentes. La vidriera no es simplemente una pintura pasada a un soporte de vidrio. Requiere el dominio de unos procedimientos que configuran un lenguaje propio en el que la técnica es un instrumento esencial de la creación.